
Estudios
Estrategia para la Gestión Social
A partir de un diagnóstico que identifique las necesidades, problemas y potencialidades de un contexto, junto con los recursos disponibles ayudamos a la construcción de objetivos, metas e indicadores que guiarán la intervención, así como las actividades, responsables, tiempos y costos que la harán posible. El diseño de una estrategia de gestión social también implica la definición de los mecanismos de coordinación, comunicación, seguimiento y evaluación que permitirán el monitoreo y la retroalimentación del proceso. El diseño de una estrategia de gestión social debe ser flexible y adaptable a las condiciones cambiantes del entorno, así como coherente con los principios y valores que orientan la acción social. Esta estrategia incluye el plan de monitoreo con el desarrollo de los indicadores clave de resultado (KRI) y de los indicadores clave de desempeño (KPI)
Desempeño Social
Realizamos evaluaciones de los mecanismos de coordinación, comunicación, seguimiento y evaluación del monitoreo y retroalimentación, así como su flexibilidad y adaptabilidad al entorno cambiante del Desempeño Social de un equipo. Así mismo, se hace la evaluación de la coherencia con los principios y valores empresariales y su alineamiento con los estándares internacionales. Nuestro resultado indicará la validez del plan para trasladar la misión social de la empresa a la práctica en coincidencia con la respuesta de la comunidad.
Reasentamiento
Elaboración de Planes de Acción de Reasentamiento (Resettlement Action Plans – RAP)
Los planes de reasentamiento son documentos que establecen las medidas y los recursos necesarios para trasladar a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares y sus medios de vida debido a un proyecto de desarrollo, un conflicto, una persecución o una emergencia. Los planes de reasentamiento tienen como objetivo garantizar que las personas afectadas reciban una compensación justa y adecuada por sus pérdidas, así como apoyo para su integración en el nuevo lugar de destino. Los planes de reasentamiento también deben considerar los posibles impactos sociales y ambientales del desplazamiento y del asentamiento, tanto en las comunidades de origen como en las de acogida. Los planes de reasentamiento deben ser elaborados con la participación activa y el consentimiento informado de las personas afectadas, así como con el respeto a sus derechos humanos y a su dignidad. Los planes de reasentamiento deben ser supervisados y evaluados periódicamente para asegurar su cumplimiento y su efectividad
Evaluación del Reasentamiento
La evaluación de reasentamiento es el proceso de medir y analizar los resultados e impactos del reasentamiento de las personas afectadas por un proyecto de desarrollo, un conflicto, una persecución o una emergencia. La evaluación de reasentamiento tiene como objetivo verificar si se han cumplido los objetivos y las metas del plan de reasentamiento, así como identificar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y los desafíos del proceso. La evaluación de reasentamiento también busca recoger las opiniones y las experiencias de las personas reasentadas y de las comunidades receptoras, así como de los actores involucrados en el reasentamiento, tales como las autoridades, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y las agencias internacionales. La evaluación de reasentamiento debe realizarse de manera participativa, transparente y ética, respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas. La evaluación de reasentamiento debe servir para mejorar la calidad y la efectividad del reasentamiento, así como para extraer lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan aplicarse en futuros procesos
Inversión Social
La inversión social es la acción de destinar recursos humanos, financieros o materiales a iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas y las comunidades, especialmente de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión. La inversión social puede ser realizada por gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil o individuos, con el fin de generar un impacto social positivo y sostenible. La inversión social puede tener diferentes objetivos, como reducir la pobreza, promover la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la cultura o la paz. La inversión social puede combinar los criterios financieros con los criterios sociales, éticos, morales y ambientales. La inversión social puede contribuir al desarrollo humano, la equidad, la justicia social y el bienestar colectivo
Conflictos y Crisis
Investigación, Desarrollo e Innovación Áreas:
Minería
Gas y Petróleo
Energía
Agricultura, Ganadería y Forestales
Recursos Naturales
Cooperación para el Desarrollo
- El potencial productivo: se refiere a la cantidad máxima de bienes o servicios que se pueden producir con los recursos disponibles, teniendo en cuenta los factores técnicos, económicos, sociales y ambientales que influyen en el proceso productivo. El potencial productivo se puede medir en términos de unidades físicas o monetarias.
- El mercado: se refiere al conjunto de consumidores o usuarios potenciales de un producto o servicio, que tienen unas necesidades, preferencias, hábitos y poder adquisitivo determinados. El mercado se puede segmentar según criterios geográficos, demográficos, psicográficos o conductuales.
- La oferta: se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio y en un determinado momento. La oferta depende de los costos de producción, la tecnología, las expectativas y la competencia existente en el mercado.
- La demanda: se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio y en un determinado momento. La demanda depende del precio del producto, del ingreso de los consumidores, de sus gustos y preferencias, del precio de los productos sustitutos y complementarios y de otros factores externos.
- El precio: se refiere al valor monetario que se asigna a un bien o servicio en el mercado. El precio se determina por la interacción entre la oferta y la demanda, así como por las estrategias de fijación de precios que adoptan los productores y los consumidores.
- La comercialización: se refiere al conjunto de actividades que se realizan para poner el producto o servicio a disposición del consumidor final, teniendo en cuenta las características del mercado y las necesidades del cliente. La comercialización implica definir el producto, el precio, la plaza y la promoción (las cuatro P del marketing)
Cras enim urna, interdum nec porttitor vitae, sollicitudin eu eros. Praesent eget mollis nulla, non lacinia urna. Donec sit amet neque auctor, ornare dui rutrum, condimentum justo. Duis dictum, ex accumsan eleifend eleifend, ex justo aliquam nunc, in ultrices ante quam eget massa. Sed scelerisque, odio eu tempor pulvinar, magna tortor finibus lorem.

